¿Cuáles son los mejores conferenciantes españoles?
Subirse a una tarima frente a un numeroso público no es una tarea fácil. Muchas son las personas que intentan sin éxito salir ilesos de la experiencia. Y es que para alzarse como un buen conferenciante no solo es necesario tener algo que decir sino también las habilidades oratorias suficientes para contagiar esa pasión y motivación a los asistentes y mantener su atención.
La responsabilidad de dirigir una conferencia es mayor de la que puede parecer. La forma de transmitir el saber, las vivencias o las experiencias puede influir enormemente en aquellos que escuchan la ponencia, cambiando la forma que tienen de enfocar la vida y lo que en ella acontece. De ahí que aquellos pocos capaces de hacerlo sean tan codiciados.
Si bien en España no es común encontrar a expertos que vivan únicamente de las conferencias (lamentablemente, vivimos en una cultura que no potencia este tipo de empleo), sí existen algunos nombres que destacan sobre el resto. Muchos de ellos son miembros de la Red Mundial de conferencistas, y aunque tienen presencia en otros países y gozan de un reconocimiento internacional, fue en España donde comenzaron su aventura como ponentes.
Destacan por su experiencia y por la forma de presentar sus ideas José María Gasalla, Enrique Cárdenes, José Luis Ripoll Bruno, Antonio Moreno, Alonso Pulido Martín, José Luís Ramirez, Eduardo Lurueña, Emilio Duró, Josep Antoni Duran i Lleida, Ainhoa Arbizu, Manuel Campo Vidal, Sergio Cardona Patau, Julia Herrera de Salas y Manuel Vallejo Andreu.
¿Qué es la Red Mundial de Conferencistas?
La Red Mundial de Conferencistas es la organización representativa de los conferencistas profesionales de habla hispana. La institución, que fue fundada en 2008 por Jorge Rivero, cuenta con presencia en 28 países y 3 continentes. La Red Mundial de Conferencistas brinda a universidades, colegios, institutos, empresas y organizaciones ayuda para encontrar al conferencista adecuado para sus necesidades.
¿Cómo se elige a un buen conferenciante para una conferencia virtual?
Las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19 han hecho que prácticamente todas las profesiones evolucionen a un modelo híbrido entre lo presencial y lo virtual. El ámbito de las conferencias no ha estado exento de este cambio forzado, y a raíz de eso ha surgido una nueva pregunta: ¿cómo se elige a un buen conferenciante para una conferencia virtual?
Por lógica, las características de un buen conferenciante son las mismas tanto si la ponencia se realiza en un entorno virtual como si se lleva a cabo frente a frente. La persona elegida debe ser experta en la materia de la que va a hablar y, a poder ser, debe contar con una fuerte presencia en redes sociales y medios de comunicación para atraer público al encuentro.
Más allá de eso, el ponente debe tener buenas dotes oratorias (¿cómo sino iba a ser capaz de comunicar su saber?), y una personalidad que favorezca la interacción con los asistentes. Sería una gran suerte que el conferenciante elegido fuera también capaz de implicarse en el evento aportando materiales y apoyando la difusión del mismo.
Pero entonces… ¿cómo elijo a un conferenciante para un evento virtual?
La única característica que diferencia a un ponente que lleva a cabo sus charlas de forma presencial de uno que las imparte en un entorno virtual es el contexto. Que el experto sea capaz de moverse en entornos digitales, aprovechando al máximo los discursos que la tecnología pone a su alcance, facilitará muchísimo la tarea organizativa antes y durante el encuentro.
Sin embargo, existe la opción de contratar a personal experto que ayude al conferenciante en la tarea de exponer sus conocimientos. ¡La unión hace la fuerza!
¿Cuánto cobra un conferenciante?
La industria de las conferencias y la figura del conferencista (o conferenciante) lleva existiendo en torno a los 200 años. Sin embargo, ha sido en la última década cuando las empresas han comenzado a echar mano de esta figura como eje central de sus eventos.
En Estados Unidos, por ejemplo, el mercado de las conferencias mueve cerca de 2.000 millones de euros al año; en España, este mercado se sitúa en los 50 millones de euros, según estima el presidente y fundador de Thinking Heads Group, Daniel Romero-Abreu. Por tanto, ese es el principal factor que influencia el caché de un conferenciante: el contexto en el que desarrolla sus charlas. Ese contexto también hace referencia al idioma en el que imparte sus ponencias, y también el tema del que habla.
Por ejemplo, motivación, liderazgo, trabajo en equipo o transformación digital son ahora los temas más solicitados, aunque también son exitosas aquellas charlas que tienen como tema central la economía.
Pero sin duda, el factor que en la mayoría de los casos fija el caché de un conferenciante es la fama que le precede. Aunque la popularidad no es sinónimo de calidad, sí que es sinónimo de a cuántas personas puede llegar la noticia de que tu evento está por celebrarse. Lógicamente, un conferenciante con presencia en los medios de comunicación y cuya cara es familiar para el público es un altavoz impagable.
Pero entonces… ¿cuánto cobra un conferenciante?
Un conferenciante experto en determinada materia, sin ser una cara conocida para el gran público, se maneja en una horquilla de entre 3.000 y 6.000 euros por charla, e incluso puede llegar hasta los 8.000 en casos excepcionales. Las cinco cifras están reservadas a los famosos, y las tarifas suben cuando se trata de políticos de alto nivel.
¿Cuál es la diferencia entre un conferenciante y un conferencista?
Conferenciante vs. conferencista
Si has navegado por nuestra web, te habrás percatado de que existe una versión para conferenciantes y otra para conferencistas. Pero, ¿qué diferencia a unos profesionales de otros? La respuesta es bien simple: ¡absolutamente nada!
Según la Real Academia de la Lengua Española, conferencista es la voz propia del español de América, mientras que conferenciante es la forma usada en España. Por lo tanto, ambos vocablos se utilizan para definir a expertos en un tema que se plantan frente a una multitud para trasladar sus conocimientos en forma de ponencia. Habitualmente, dichos conocimientos son de carácter científico, social, político, medioambiental o deportivo.
Todas las conferencias tienen algo en común: la presencia de uno o más conferenciantes (o conferencistas, como tú prefieras llamarlos) expertos en una determinada temática, y un público que escucha atento sus explicaciones. Sin embargo, existen diferentes tipos de conferencias en función de los temas a tratar, del grado de participación del público asistente y del uso de los recursos técnicos.
A saber, existen conferencias magistrales (aquellas con fines académicos), dialogadas (donde se produce un intercambio continuo de ideas entre el ponente y el público), científicas, de prensa, internacionales e incluso a través de videollamada. Estas últimas han cogido protagonismo en los últimos tiempos, y estamos seguros de que jamás adivinarías el motivo: el maldito COVID-19.
Así pues, duda resuelta. A partir de ahora, puedes referirte a los expertos que dirigen una conferencia tanto con el nombre de conferencista como con el de conferenciante… ¡y no estarás equivocado!
Las mejores agencias de conferenciantes
¿Organizas un evento y quieres contar con la presencia de un conferenciante? En este caso, contratar los servicios de una buena agencia, agilizará el proceso y te garantizará el éxito. Y es que trabajar con una agencia de conferenciantes te ofrece la posibilidad de profundizar en tu briefing y necesidades, acompañándote durante todo el proceso de contratación y ofreciéndote un trato cercano y personalizado. De esta forma, podrás barajar las múltiples opciones de ponentes, hasta dar con la propuesta perfecta.
Por este motivo, hoy compartimos las 7 mejores agencias de conferenciantes a nivel global, y también internacional, para que puedas acudir a ellas siempre que lo necesites.
Las 7 mejores agencias de conferenciantes
Tuset Eventos
Tuset Eventos es una agencia de organización de eventos y convenciones, que lleva en el mercado más de once años, siendo pues, todo un referente dentro del sector. Disponen de un amplio catálogo de conferenciantes y expertos en distintas temáticas para poder llegar a un mayor público y solventar así sus necesidades. Su larga trayectoria en el sector les dota de una experiencia y profesionalidad que se refleja en la puesta en escena de cada una de las conferencias que organiza.
BCC Conferenciantes
BCC Conferenciantes es una agencia internacional liderada por Francisca Buján. Gracias a su red de expertos, tienen presencia en más de diez países, como Nueva York, Londres o Buenos Aires. Es una de las agencias más veteranas dentro del panorama y ofrecen un amplio catálogo de conferenciantes de diversas temáticas.
Espectalium
Espectalium es una de las agencias más reconocidas a nivel estatal. Cuenta con una larga experiencia y trayectoria, y es que desde sus incios ha demostrado ser una agencia con sello propio, consolidándose como marca referente dentro del sector de las conferencias motivacionales. Son expertos en la organización de conferencias para eventos de empresa y cuentan con un amplio catálogo de ponentes, adaptando la oferta a las necesidades del lugar y del evento. ¿El resultado? Ofrecen soluciones creativas e innovadoras para conseguir una conferencia original. Además, si se trata de un evento en el que se necesitan varios ponentes y animación, ellos se encargan de todo, gracias a la variedad de disciplinas artísticas y animaciones con las que cuentan.
Thinking Heads
Thinking Heads es otra de la agencias veteranas del país. Nació en 2002 de la mano de Daniel Romero-Abreu, quien empezó a organizar las primeras ponencias. Actualmente, cuenta con servicios de consultoría y busca posicionar a grandes líderes. Bajo el lema: «El conocimiento es el mejor antídoto ante la incertidumbre», esta agencia de conferenciantes ha ido expandiendo su presencia a nivel internacional
London Speaker Bureau
London Speaker Bureau es una agencia global para corporaciones y gobiernos. Principalmente, ofrece oradores y ponentes, clases magistrales de aprendizaje ejecutivo y asesores de salas de juntas. Son los representantes de algunos de los líderes empresariales y políticos más influyentes en el mundo. Actualmente, tienen presencia en 18 países de Europa, Oriente Medio, África, Asia y América del Norte.
Circodelia
Circodelia es una agencia orientada al talento, que trabaja para ofrecer los contenidos que mejor se adaptan a eventos de empresa y acciones de marketing, comunicación y formación. A nivel de contenidos, los eventos de empresa son el género específico que dominan, y lo hacen tras su know how adquirido en más de 15 años de experiencia para poder dar los tips necesarios para que el evento sea todo un un éxito.
MT Conferenciantes
MT Conferenciantes es una agencia de Barcelona, que cuenta con un amplio catálogo de presentadores de eventos, ponentes para conferencias y de expertos en motivación y gestión del talento. Además, trabajancon los mejores conferenciantes para ofrecer una selección personalizada en cada evento según las características del organizador y su audiencia.
Desde Conferenciantes.com deseamos que os hayan sido útiles nuestras recomendaciones. No dudéis en contactar con nosotros para cualquier duda o propuesta, ¡quedamos a vuestra disposición!
¿Cómo organizar una conferencia?
Si estás pensando en incorporar una conferencia a tu evento, hoy te traemos algunas ideas sobre cómo organizarla. En primer lugar, debes tener claro cuál es el objetivo del evento. ¿Qué quieres conseguir? Quizá vais a lanzar un nuevo producto, buscáis posicionar la marca, ganar leads… Sea cual sea el motivo, es necesario tenerlo claro para trazar con precisión nuestro camino al éxito.
Una vez tengamos en mente a nuestro objetivo bien definido, buscaremos qué perfil de ponentes encajan mejor con la idea que tenemos, con tal de mostrar coherencia y sensatez con el mensaje que queremos transmitir acorde a nuestros objetivos.
¿Cuáles son los perfiles de ponentes más usuales?
– Motivacionales. La motivación es el motor para un buen desempeño, tanto en lo profesional como en lo personal. Gracias a este tipo de conferencias, los ponentes ensalzan el valor personal y las tareas laborales de sus oyentes, inculcando el mensaje de que el éxito se consigue gracias a todos. Y es que cuando se consigue una buena armonía entre trabajadores, el bienestar laboral aumenta y con ello, el éxito de un equipo cohesionado.
– Innovación y tecnología. La tecnología es una parte indispensable de nuestras vidas, por esta misma razón, actualmente es impensable no contar con ella en tu negocio o marca personal. En un mundo altamente competitivo, desmarcarse y ofrecer valor añadido serán las claves para sobrevivir. Estas conferencias ayudan a sacar el máximo partido a tus marcas y aprovechar al máximo todas las oportunidades.
– Economía. Este tipo de conferencias combinan la parte diagnóstica del marco económico con especificaciones sobre dirección empresarial. De esta manera, se inculcan valores como el liderazgo, motivación y el espíritu emprendedor.
– Psicología y salud. La salud emocional, el bienestar y la capacidad de afrontar las adversidades son los temas principales a tratar en este tipo de conferencias. Este conocimiento impartido por profesionales del sector, ofrecen la posibilidad de incorporar nuevos hábitos saludables en la vida del oyente que garantizan un mayor bienestar, tanto en lo personal como en el mundo laboral.
– Deportes y logros. El deporte ha cambiado la vida a muchas personas y es que mediante actitud, constancia, disciplina y compromiso, se puede llegar tan lejos como uno desee. Estos son algunos de los valores que deportistas de élite y profesionales del sector, tratan de inculcar en sus ponencias mediante la voz de sus propias experiencias y aprendizajes.
– Comunicación y superación personal. Grandes ponentes sobre el ámbito del coaching, fomentan las herramientas para aprender a comunicarse mejor y así facilitar el intercambio de opiniones, la resolución de conflictos y, en definitiva, el bienestar en nuestras relaciones interpersonales. De esta manera, se consigue fomentar la satisfacción y felicidad, que se impregna en todos nuestros ámbitos de la vida.
– Conferencias en inglés. Este tipo de ponencias son muy usuales en empresas internacionales, en las que asisten oyentes de habla inglesa y necesitan adaptar sus conferencias a este idioma.
¡Contrata a tu ponente perfecto!
Ahora que ya tenemos claro el tipo de conferencia que queremos para nuestro evento y el mensaje que queremos transmitir, deberemos contratar al ponente que más nos encaje del sector y que mejor se adapte a nuestras necesidades, este puede ser desde un deportista de élite, hasta un artista famoso, un periodista o un médico.
Organizar un evento al completo, puede resultar laborioso si no estás familiarizado con el sector, por eso, desde Conferenciantes recomendamos contar con una agencia especializada en organización de eventos de empresa, como Tuset Comunicación y Eventos, donde tu propuesta y necesidades serán escuchadas para saber qué es exactamente lo que tu evento necesita y así plasmar todas las ideas de forma coherente en tu evento, encargándose con mucho mimo hasta del último detalle
¿Qué es y para qué sirve una conferencia?
La palabra conferencia tiene su origen en el latín medieval conferentia, que significa “reunión”, “confrontación” o “debate”. Aunque la palabra suele asociarse a discusiones sobre asuntos públicos o con una gran cantidad de participantes, en realidad tiene que ver con la exposición de un tema ante más de dos personas.
En una conferencia se debate y expone un determinado asunto que puede tener varias tipologías, sin bien las más habituales son de carácter científico, social, político, medioambiental o deportivo.
Normalmente el acto está conducido por expertos en la temática que trasladan sus conocimientos a los asistentes. Al final del encuentro, estos últimos suelen tener un turno de palabra para resolver dudas que les hayan podido surgir o bien para aportar nuevos puntos de vista a lo expuesto.
Una conferencia puede servir como un evento con fines didácticos para aprender sobre una materia, pero también como un punto de encuentro y conexión entre una marca y sus consumidores. No en vano, muchas grandes empresas se valen de las conferencias para reforzar el impacto a la hora de presentar nuevos productos o servicios.
¿Qué tipos de conferencias existen?
Todas las conferencias tienen algo en común: la presencia de uno o más ponentes expertos en una determinada temática y un público que escucha atento sus explicaciones. Sin embargo, existen diferentes tipos de conferencias en función de los temas a tratar, del grado de participación del público asistente y del uso de los recursos técnicos.
Conferencia magistral: Se realiza con fines académicos. En ella, el conferenciante lleva a cabo una disertación sobre una temática que ya ha sido estudiada previamente por los asistentes, y suele ser el único que tiene la palabra; al finalizar, el público goza de un tiempo limitado para hacer preguntas o para aportar su propio punto de vista acerca de lo expuesto.
Conferencia dialogada: Este tipo de ponencia se diferencia de la magistral porque implica un intercambio continuo de ideas entre el conferenciante y los asistentes. Todos hemos vivido alguna: las clases de instituto o de la universidad son perfectos ejemplos.
Conferencia científica: Es una reunión entre especialistas de una rama de la ciencia con el objetivo de generar, analizar e intercambiar datos con fines de divulgación.
Conferencia de prensa: Se convoca a los medios de comunicación a este tipo de exposiciones para rendir cuentas sobre la actuación de un personaje famoso o la del organismo al que representa. Un ejemplo la mar de ilustrativo de este tipo de conferencias son las ruedas de prensa de los equipos de futbol o de una cadena de televisión cuando incluye un nuevo formato en su parrilla.
Conferencia internacional: Estas reuniones se producen entre representantes de organismos internacionales con el fin de exponer temas y problemáticas de interés común para buscar soluciones por consenso. La Asamblea General de las Naciones Unidas es una conferencia internacional.
Videoconferencia: Es una conferencia de cualquiera de las anteriores tipologías, pero realizada por video llamada. Una reunión de trabajo por Skype puede ser considerada una videoconferencia… ¡y ahora se han puesto muy de moda!