Entrevista al conferenciante Álvaro Neil
Durante la vida te vas a encontrar con muchos tipos de personas. En la entrevista de hoy hablamos con una cuya historia y logros van mucho más allá de lo ordinario.
Álvaro Neil es un conferenciante y aventurero apasionado que ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su increíble travesía en bicicleta. Pero su historia no se trata solo de kilómetros recorridos, sino también de un viaje interno de autodescubrimiento y un llamado a la acción. Su visión era vivir una vida llena de propósito y significado y, a día de hoy, ¡podemos decir que está siguiéndola a raja tabla!
En esta entrevista nos sumergimos en su historia. ¿Te apuntas a descubrirla?
Tabla de contenidos
1. Álvaro, eres conocido por haber recorrido más de 250.000 km en bicicleta mientras difundes paz y felicidad. ¿Cómo decidiste iniciar tus viajes en bicicleta por todo el mundo?
Yo he recorrido durante la vuelta al mundo 178.000 km y antes en un viaje previo en América del Sur que duró un año y medio, recorrí 31.000 kilómetros más o menos.
En total sí que durante mis recorridos en bici por el mundo habré hecho prácticamente 250.000 km.
La razón por la que decidí iniciar mis viajes en bicicleta por el mundo es porque yo sufría una enfermedad que se llama mapamunditis. Esta enfermedad trata de que cuando veía un mapamundi yo pensaba ‘’dios mío, ¿cuándo iré a este país y a este otro?’’.
Si uno cuenta el número de países y después echa cuentas del número de vacaciones que tiene al año y durante su vida, se da cuenta de que no tiene vacaciones suficientes para ver el mundo, así que lo que uno necesita para ver el mundo es tiempo en primer lugar, en segundo lugar dinero, pero el tiempo es fundamental, ya que puedes tener dinero, pero sin tiempo no vas a ver mundo. Por eso hay que invertir la escala de valores de tu vida y decir ‘’vale, vamos a dar importancia al tiempo’’. Por este motivo, decidí renunciar a mi trabajo fijo que me daba dinero, pero me quitaba tiempo.
2. ¿Cómo te ha afectado tu viaje en bicicleta en tu visión del mundo y de la vida?
Si uno piensa lo que supone que un ser humano se suba en una bicicleta con todas las pertenencias que él cree necesarias para vivir y se ponga a pedalear, un día, dos días, un mes, un año, dos años, tres años… Así hasta 13 años.
Es uno de los viajes más largos que un ser humano ha hecho, o sea no es un viaje a la Luna. A la luna al fin y al cabo se va y se viene en poco tiempo, pero recorrer el mundo en bici 13 años es realmente vivir como un nómada y cuando uno vive como un nómada tiene pensamientos de nómada y los pensamientos del nómada son: pensamientos de que somos seres no necesarios, que somos seres con fecha de caducidad, que la vida es un juego.
Cuando tú piensas y llegas a esas conclusiones por haber visto el mundo desde una bicicleta, todo adquiere otra dimensión porque todo es más relativo.
No te puedes enfadar con alguien que en una rotonda no te deja pasar porque es una tontería.
La forma de viajar me ha afectado a tener una dimensión global del ser humano, una dimensión global incluso del planeta Tierra. Al haber recorrido el mundo he visto que la tierra no es tan grande y que el ser humano tampoco lo es. Hay cosas mucho más importantes y de otra dimensión que el ser humano.
3. ¿Cómo haces para mantenerte motivado durante tus largos viajes en bicicleta?
Uno no necesita buscar la motivación, lo que necesita es buscar un propósito que le mueva. Cuando te encuentras un propósito que te mueve, la motivación es automática. De alguna manera un pájaro no tiene que buscar motivación para volar porque ha desarrollado alas y si no desarrollará las alas, pues sería comido por otros animales y no podría cazar.
Entonces el propósito hace que desarrolles ciertas facultades, una de ellas es la motivación, otra es la creatividad, el esfuerzo, la disciplina, la paciencia, la perseverancia y el amor por ti.
La confianza en uno mismo y todo lo que he mencionado anteriormente son consecuencias de tener claro cuál es tu misión en la vida y durante muchos años mi misión ha sido recorrer el mundo, eso hace que la motivación venga sola.

4. ¿Cuál es el mensaje principal que tratas de transmitir a través de tus conferencias y charlas?
El mensaje principal que trato de transmitir en mis conferencias es el de la confianza en el ser humano, el respeto, el valor del esfuerzo y la creatividad como herramienta necesaria y permanente para resolver cualquier tipo de dificultad.
Otro es de la pasión, cuando uno encuentra pasión en lo que hace todo es cuesta abajo, o sea, la pasión hace que no mires las horas que estás escribiendo un libro un domingo por la tarde o las horas que pasas en pedaleando por un desierto. Eso es porque te mueve la pasión.
Lo que yo quiero es que las empresas, instituciones y organizaciones den importancia a estos valores humanos como para potenciar sus propios valores. De alguna manera mis conferencias son como la miel porque encajan con todo y todo lo enriquecen.
5. ¿Cuál es la mayor dificultad que has enfrentado durante tus viajes en bicicleta?
La mayor dificultad en bicicleta posiblemente ha sido a veces la falta de empatía de algunos seres humanos hacia mi proyecto, la falta de ayuda de algunas personas y al mismo tiempo esa ha sido lo más fácil: la ayuda de muchos seres humanos es una de las cosas más difíciles viajando en bicicleta.
El mundo ha sido colonizado por vehículos y claro, abrirte paso por países es difícil.
Me acuerdo de Lagos, una ciudad muy importante de Nigeria en la que tardé como tres horas en llegar desde las afueras hasta el centro de la ciudad. Otras en las que cuesta mucho desplazarse en bicicleta son El Cairo o Teherán, y ya no hablo de la India… Al final son sitios que no están pensados para una bicicleta están pensados y el mundo está pensado para un vehículo motor.
6. ¿Cuáles son tus próximos planes y proyectos relacionados con tus viajes en bicicleta y tu labor como conferenciante?
Ahora mismo en verano voy a ir como guía con un grupo de personas a la carretera más alta del mundo que va de Manali a Leh y supera más de 4 veces los 5.000.
Mi próximo plan es llevar a estas personas a esta aventura única en la que van a someterse a un esfuerzo físico y sobre todo mental muy importante.
Como conferenciante, siempre tengo conferencias a la vista. Ahora tengo dos conferencias previstas en Madrid y posiblemente en octubre vaya a Bolivia a dar una conferencia.
Han proliferado mucho las conferencias online desde la pandemia y todavía las empresas siguen apostando por ello y a mí me permite, pues hacer conferencias directamente desde donde vivo sin tener que desplazarme y eso hace que sea más eficiente mi productividad.
6. Y para terminar, ¿qué habilidades y valores has desarrollado a lo largo de tus viajes en bicicleta que te han sido útiles en otras áreas de tu vida?
Los viajes en bicicleta me han enseñado a tener paciencia, a practicar la aceptación, el autocontrol, a no darlo nunca a todo por perdido, a entender que todo problema atrae una o dos soluciones detrás, y eso es importantísimo para la vida porque la vida no es simplemente más que un juego en el que uno va saltando de casilla en casilla: la casilla de la Universidad a la del trabajo, luego la de las relaciones personales…
Es muy fácil hacerlo cuando uno tiene esa visión más global del mundo, además ahora estoy estudiando desde hace unos años filosofía y esto me ayuda a mi formación personal.
Como acabarás de comprobar, ha sido una entrevista muy enriquecedora y transformadora. Su historia es un testimonio vivo de la capacidad del ser humano para marcar la diferencia y trascender fronteras.
Esperamos que, al igual que nosotros con esta entrevista, también te hayas dado cuenta de que todos tenemos el poder de convertir nuestras vidas en un viaje extraordinario.
¡Gracias Álvaro por todas tus enseñanzas!