El uso del storytelling en una conferencia
El storytelling se ha convertido en una técnica de éxito durante los últimos años. De hecho, se ha puesto tanto de moda y despierta tanta curiosidad que ya son muchas las personas que la utilizan a la hora de presentar una conferencia.
Si todavía no sabes qué es el storytelling o quieres conocer esta estrategia más a fondo para poder aplicarla a tus conferencias, ¡entonces no dejes de leer lo que en conferenciantes.com hemos preparado para ti!
Tabla de contenidos
¿Qué es el storytelling?
El storytelling es una expresión anglosajona. Está formado por dos palabras: historia (story) y contar (telling). ¿Te imaginas ya un poco de qué trata esta útil herramienta?
Storytelling hace referencia a una narrativa atractiva de sucesos, la cual, como cualquier narrativa, cuenta con un mensaje final que permite aprender un concepto.
Saber contar historias y transmitir un determinado mensaje es todo un arte, de hecho, no todo el mundo es capaz de hacerlo con éxito, por eso mismo, el storytelling necesita ser entendido además de practicado.
El objetivo de esta técnica es causar un efecto en aquellas personas que escuchan, leen o ven. Seguramente, llegados a este punto estés pensando ‘’pero si contar historias es una práctica muy antigua’’ y sí, no te falta razón. Sin embargo, el storytelling va muchísimo más allá que contar o decir historias, se trata de buscar una manera para transformar la vida de las personas que te escuchan.
Muchas de las personas que dominan el storytelling son reconocidos como ‘’profesionales de la emoción’’, ya que cuentan con un alto poder de manejo en el vínculo afectivo-emocional.
El storytelling funciona, por lo tanto, a través de dos planos distintos:
- Racional: procesos lógicos de las personas.
- Instintivo: abarca la parte emocional de los humanos.
Recuerda que el storytelling no trata exclusivamente de entretener al público, sino que también busca transmitir aquella información que sea más relevante y significativa para los oyentes.
¿Qué te ha parecido esta explicación? Si todavía te queda alguna posible duda acerca de este concepto, te dejamos por aquí un vídeo de Ale Marroquín para que puedas despejar todas tus incertidumbres.
¿Cómo utilizar el storytelling en una conferencia?
Como bien te íbamos comentando, el storytelling es una técnica muy poderosa para captar la atención de la audiencia.
Por eso mismo, en conferenciantes.com hemos elaborado una guía para que puedas utilizar el storytelling en tus conferencias.
1. Define un objetivo
Como siempre, en conferenciantes.com creemos firmemente que antes de empezar a planear cualquier cosa, es imprescindible marcarse un/ unos objetivos para así poder trabajar en la misma línea.
Algunas de las preguntas que puedes plantearte para pensar un objetivo son las siguientes:
- ¿Qué mensaje deseas transmitir?
- ¿Cuál es el propósito de tu presentación?
2. Conoce a la audiencia
Es fundamental que conozcas a qué tipo de público te diriges, así como también que sepas adaptarte a diferentes tipos de audiencias. De esta manera, podrás adaptar el mensaje y la historia dependiendo de sus intereses, necesidades e incluso expectativas.
Gracias a este aspecto, también establecerás una conexión mucho más cercana al público.
3. Crea la estructura narrativa
Una historia bien desarrollada tiene que tener una estructura sólida. Lo normal, suele ser basar una historia en: introducción, desarrollo y conclusión. Aunque también existen otras estructuras narrativas a las que puedes recurrir.
Sin embargo, nosotros te vamos a hablar brevemente sobre la estructura clásica. ¡Allá vamos!
La introducción es la parte donde se presenta el contexto de la historia, es a su vez la parte en la que se establece un tono determinado. Por otro lado, en el desarrollo se plantean aquellos desafíos o conflictos relevantes para la transmisión de tu mensaje. Por último, en la conclusión se encuentra la solución a los problemas planteados anteriormente, así como también se expresan aquellas enseñanzas principales (establecidas en el paso 1) de tu conferencia.
4. Identifica personas y conflictos
Introducir personajes en una historia es un aspecto fundamental para que el público pueda verse identificado en ellos.
Te recomendamos que identifiques aquellos que son relevantes para tu mensaje y les des vida a través de descripciones detalladas.
Por otro lado, también es muy relevante incluir algunos conflictos o desafíos a los que estos personajes deben enfrentarse. Gracias a ello generarás tensión y mantendrás despierta a tu audiencia.
5. Elementos visuales y emocionales
El storytelling no solo se basa en palabras, sino también en imágenes y emociones. Para ello, puedes utilizar imágenes, vídeos o incluso gráficos para completar tu historia y que esta resulte mucho más impactante.
También puedes despertar emociones mediante momentos conmovedores, divertidos e incluso inspiradores.
¡Deja volar tu imaginación!
6. Interactúa con la audiencia
Por último, pero no menos importante, te recomendamos que involucres a tus oyentes a través de preguntas o momentos participativos (obviamente, siempre relacionados con tu historia).
A través de este paso, el público se sentirá más conectado a la vez que comprometido con el mensaje.
Si quieres saber más sobre cómo involucrar a la audiencia en una conferencia, no te pierdas el artículo que publicamos y que te dejamos adjunto haciendo clic aquí.
Entonces, ¿qué piensas sobre la técnica del storytelling?
Si todavía crees que no es tan relevante para tus conferencias, a continuación, te dejamos una conferencia TedxTalk acerca de la importancia de contar historias. ¡No te lo pierdas!
Esperamos que este artículo te haya ayudado a entender más acerca del storytelling, así como también que lo puedas aplicar próximamente en tus conferencias.
¡Permítele a tu audiencia sumergirse en historias memorables, conectarse emocionalmente con tus mensajes y llevar consigo las enseñanzas y lecciones que compartiste gracias al storytelling!